Felipe Canuto : “’Escuelas castellanas’ en el obispado de Antequera a principios del siglo XIX: objetivos y logros” – 01/03/2023

Chères et chers collègues, 

Voici les informations de la séance du 1er Mars 2023 et le résumé de notre communicant. Nous espérons vous y retrouver très nombreux.

 

Centre Malher (9 rue Malher, Paris 4e) de 9h00 à 12h00 en salle rdj2.

 

Felipe Canuto, Profesor-investigador en el Departamento de Estudios Culturales de la Universidad de Guanajuato :

“Escuelas castellanas” en el obispado de Antequera a principios del siglo XIX: objetivos y logros

 

En la presentación se aborda el caso de las escuelas que se establecieron en los pueblos indios del obispado de Antequera (Oaxaca) a principios del siglo XIX con el fin de castellanizar a la población e instruirla en este idioma en los “misterios” de la religión católica. El estudio tiene base en las respuestas del Cuestionario que el obispo Antonio de Bergosa envió entre 1802-04 a los párrocos para conocer asuntos geográficos, administrativos, económicos y el estado de los templos de las parroquias, y se centra en la pregunta 6 donde se inquiría, entre otros asuntos, acerca de “cuántas escuelas de castellano hay en el Curato; en qué pueblos, con qué dotación y si se asiste a ellas”.

Se presentan datos en relación con la diversidad lingüística en 59 parroquias, mencionados en la pregunta 2 del Cuestionario, y los factores a favor o en contra (que eran más los segundos) para lograr el objetivo de la efectiva castellanización y catolización de los indios y, entre estos se pueden citar, los recursos económicos con que contaban o no los pueblos para financiar el pago de los maestros, la falta de profesores o que estos no se encontraban capacitados para el cargo, la inasistencia de las niñas y los niñas en época de labores en el campo, así como la “resistencia” de los naturales a la enseñanza de “castellanos” y la doctrina cristiana.

El análisis de los datos permite observar las situaciones que incidían para que se mantuvieran las lenguas de los naturales, que no se lograra la castellanización y que continuaran realizando prácticas religiosas “idolátricas” y “supersticiosas”. A principios del siglo XIX el porcentaje de hablantes de idiomas indios en el obispado de Antequera era de alrededor del 90% y se mantuvo hasta mediados de esa centuria cuando cambiaron las condiciones sociopolíticas y comenzó a descender: el censo de 1900 indicó que en Oaxaca 52% de la población hablaba alguna lengua indígena y 48% castellano.

 

Veuillez également prendre note des dates des prochaines séances du GERM :

–          Mercredi 7 décembre de 15h à 17h : intervenant à définir.

–          Jeudi 19 janvier de 9h30 à 11h30 : Daniel Salazar

N’hésitez pas à nous soumettre vos idées concernant les futurs invités du séminaire.

 

Bien cordialement, 

Caroline, Valentina, Philippe et Johann.

 


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search